Conjunto de bienes o mercancías, que pudiendo estar embaladas o sin embalar, son susceptibles a un traslado de un punto a otro en cualquier modo de transporte.
- Bulto menor. Cargas que por su dimensión y peso pueden ser entregadas por mano, con un peso no superior a 20 kilos, toda entrega superior a 9 cajas, debe estar paletizada y pasa a la siguiente categoría.
- Bulto mayor. Cargas que por sus características (peso/volumen) deben ser manipuladas mecánicamente.
Envase
Un envase es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o de venta.
Envasar una mercancía es colocarla “en-vaso”, es decir en contacto íntimo con el recipiente que la contiene y además dosificarla y presentarla según las exigencias del mercado, por lo que tiene una importante finalidad de “marketing”.
Embalaje
El embalaje es el conjunto de todas las operaciones tendentes a conseguir una cobertura exterior del envase.
Embalar mercancías es colocarla “en-bala”, es decir en un atado o bulto que la proteja durante el transporte, siendo sus finalidades:
- Proteger y contener temporalmente a las mercancías durante un traslado;
- Facilitar su manipulación y recepción;
- Obtener un equilibrio entre el costo y la calidad de la protección;
- Facilitar la identificación de la mercancía;
- Facilitar la inspección aduanera; y
- Disminuir los riesgos para las personas.
Para embalar es necesario considerar las características de las mercancías:
Estado físico y características. Sólido, líquido, gaseoso, oloroso, polvoriento, peligroso, alterable por el clima o temperatura.
Material constituyente. Madera, papel, cartón, textil, metal o plástico.
Identificación. Etiquetado y normalización aplicable.
Características del medio de transporte. Limitaciones dimensionales y de peso del vehículo de transporte.
Costo. De fabricación, de manipulación, posibilidad de reciclaje o devolución, entre otros.
Y los materiales disponibles:
Material | Embalaje | Uso | Ventajas | Características |
---|---|---|---|---|
Madera | Cajas de madera | Externo |
| Para su implementación debe:
|
Cartón | Cajas de cartón corrugado | Externo |
| El cartón corrugado (ondulado) es más resistente al aplastamiento que el liso, ya que está constituido por varias capas. |
Separador de cartón corrugado | Interno | Práctico para separar, apoyar y proteger productos en una caja. | ||
Divisiones de cartón. | Interno | Aporta rigidez y refuerza el embalaje. | ||
Plástico | Recipientes de plástico | Exterior |
| Material versátil que se ajusta a los fines de protección perseguidos. |
Película de poliuretano | Exterior |
| ||
Cinta adhesiva de polipropileno | Exterior | Resultado óptimo para el cierre de cajas de cartón u otro tipo de superficies. | ||
Zuncho plástico | Exterior | Útil para retractilar, asegurar y fijar bultos. | ||
Burbuja plástica | Interior | Ideal para proteger cargas ligeras con superficie no delicada. | ||
Espuma de polietileno | Interior |
| ||
Relleno suelto poliestireno | Interior | Material de calce o amortiguador del choque, útil para la protección de objetos frágiles y delicados. | ||
Papel | Papel asfáltico | Exterior |
| Para su implementación es necesario considerar:
|
Papel tisú | Interior |
| ||
Papel parafinado | Interior | Útil para separar y preservar condiciones de humedad. | ||
Papel sulfurizado | Interior |
| ||
Papel encerado | Interior | Útil para separar y preservar condiciones de engrasado o lubricado. | ||
Metal | Contenedores y recipientes de acero | Exterior |
| La construcción de contenedores, bidones, tanques, entre otros, que incluyen la utilización de este tipo de materiales, está sujeta al cumplimiento de normas y estándares. |
Carga General
Todo tipo de carga de distinta naturaleza[1] que se transporta conjuntamente, en pequeñas o grandes cantidades y en unidades independientes, y que estado embaladas o sin embalar pueden ser tratadas como unidades[2].
Los productos que se clasifican como carga general:
- No deben representar un riesgo para la salud.
- No deben representar peligro o amenazar la seguridad de quienes la manejan o del medio ambiente.
- No deben guardar características perecibles.
La carga general se transporta en embalajes cuya forma, peso y dimensiones, se ajustan a las características propias de ésta, entre las mercancías que se incluyen en este tipo de carga tenemos:
- Calzado.
- Textiles.
- Cilindros.
- Cajas.
- Cartones.
- Botellas.
- Planchas metálicas.
- Entre otras.
Carga General no Unitarizada o Suelta
Aquella carga que consisten en bienes sueltos o individuales, manipulados y embarcados como unidades separadas.
Con embalaje. Aquella que por sus características y para ser estibada, con seguridad requiere de la protección de un recipiente o embalaje, como:
- Cajas de conservas alimenticias.
- Cajones de repuestos para maquinaria.
- Tambores con aceites comestible.
- Entre otros.
Sin embalaje. Aquella que por sus características no necesita embalaje, como:
- Planchas de hierro.
- Rieles.
- Tubos.
- Llantas.
- Piezas.
- Entre otras.
Unidades de Carga

Carga General Unitarizada
La carga unitarizada está compuesta de artículos individuales, tales como cajas, paquetes, otros elementos desunidos o carga suelta, que se agrupan y embalan haciendo un solo bulto para manipularlo en una sola operación con el propósito de agilizar su estiba.
La unitarización permite un manipuleo más rápido y eficiente, debido en parte a la utilización de equipos mecanizados con alto rendimiento de operación.
Carga Paletizada
Mercancías de una misma clase con embalaje estandarizado, agrupadas y aseguradas sobre una paletas o estibas, formando un solo bulto, listo para ser manipulado.
Palé, Palet, Pallet o Paleta
Plataforma de carga de madera, plástico u otros materiales, que consiste básicamente en dos bases separadas entre sí por soportes, o una base única apoyada sobre patas, de una altura suficiente para permitir su manipuleo con pequeñas grúas hidráulicas, llamadas carretillas elevadoras (montacargas), habitualmente empleada para apilar bolsas o cajas, que suelen ir recubiertas de un film protector de polietileno.
Responde a las siguientes características:
- Resistencia al impacto.
- Resistencia a la flexión.
- Resistencia a la compresión.
En función de los usos pueden ser:
- De un solo uso.
- De varios usos.
- Propias
- De Alquiler
Los tipos más utilizados en el transporte de carga son los de dos o cuatro entradas, de simple y doble piso, reversibles, con alas o caja.
Tipos de Pallets

Dimensiones de los Pallets | |
---|---|
Europallet | 1200 x 800 x 145 mm |
Universal | 1200 x 1000 x 145 mm |
Botellero | 1200 x 1200 x 145 mm |
Carga Preeslingada

Carga con un embalaje estandarizado el cual incorpora eslingas[3], adecuando el bulto para su enganche y manipulación rápida.
Carga Contenerizada
Cualquier tipo de unidad de carga, producto o mercancía a granel que se encuentre depositado o consolidado en un contenedor de transporte.
Contenedor
Recipiente, cajón portátil, tanque movible o análogo, empleado habitualmente en el transporte de carga, se trata de unidades estancas que protegen las mercancías de la climatología y que están fabricadas de acuerdo con la normativa ISO, que responde a las siguientes condiciones:
- Constituye un compartimiento cerrado, total o parcialmente, destinado a contener mercancías;
- Tenga carácter permanente y, por lo tanto, sea suficientemente resistente como para soportar su empleo repetido;
- Haya sido especialmente ideado para facilitar el transporte de mercancías, por uno o más medios de transporte, sin manipulación intermedia de la carga;
- Esté construido de manera tal que permita su desplazamiento fácil y seguro en particular al momento de su traslado de un medio de transporte a otro;
- Haya sido diseñado de tal suerte que resulte fácil llenarlo o vaciarlo;
- Su interior sea fácilmente accesible a la inspección aduanera sin la existencia de lugares donde puedan ocultarse mercancías;
- Esté dotado de puertas u otras aberturas provistas de dispositivos de seguridad que garanticen su inviolabilidad durante su transporte o almacenamiento y que permitan recibir sellos, precintos, marchamos u otros mecanismos apropiados, que sea identificable mediante marcas y números gravados en forma que no puedan modificarse o alterarse y pintados de manera que sea fácilmente visibles; y
- Tenga un volumen interior de un metro cúbico, por lo menos.
Carga a Granel
Carga que se transporta en grandes cantidades y sin embalaje, por sus características se estiba directamente en las bodegas de los buques o en los compartimentos especialmente acondicionados.
La carga granel puede ser:
- Sólida. Granos comestibles, minerales, fertilizantes, abonos.
- Líquida. Combustibles, petróleo, lubricantes, diésel, sebo.
- Gaseosa. Propano, butano, GLP.
Los gráneles sólidos o secos y líquidos se almacenan, por lo general, en tanques o silos y se transportan por bandas transportadoras o ductos, respectivamente. Ambos tipos de productos se movilizan por bombeo o succión.
Carga Especial
Aquellas que, por sus características de dimensión, el grado de conservación, peligrosidad, alto valor, etc. Requiere de un trato especial para su estiba y transporte.
Carga Break bulk o Sobredimensionada. Aquella que por sus condiciones de peso y/o volumen requieren tratamientos especializados para su estiba y traslado, como:
- Maquinaria.
- Vehículos.
- Naves.
- Entre otras.
Carga Perecedera. Aquella que sufren una degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas, que requieren condiciones controladas para preservar su estado durante su traslado, como:
- Frutas.
- Verduras.
- Alimentos sin preservantes.
- Entre otras.
Carga Reefer o Refrigerada. Aquellas mercancías que requieren para su conservación condiciones de temperatura y circulación de aire controlada, como:
- Carne.
- Productos del mar.
- Banano.
- Flores.
- Lácteos.
- Entre otras.
Carga IMO o Peligrosa. Aquella que su traslado representa un peligro para otros productos, al vehículo en que se movilizan, la tripulación y el medio ambiente, como:
- Ácidos.
- Peróxidos.
- Gases inflamables.
- Líquidos inflamables.
- Materiales radioactivos.
- Entre otras reguladas por la OMI.
Carga Frágil. Aquella que requiere que toda operación de traslado se realizarse con sumo cuidado, debido a que por sus características son propensas a sufrir daños y averías durante su traslado, como:
- Televisores.
- Manufacturas de porcelana.
- Artículos hierro fundido.
- Vidrio.
- Entre otras.
Carga Valiosa. Aquella que por su condición de valía requieren de un tratamiento especializado para su traslado como:
- Pieles[4].
- Obras de arte.
- Oro.
- Materiales preciosos.
- Licores de alta gama.
- Entre otras.
El envío de piezas, paquetes y bultos postales, así como el traslado de animales vivos, también pueden ser catalogados como cargas especiales, debido a que su traslado requiere un tratamiento diferenciado.
Marcado, Etiquetado e Identificación
A fin de evitar posibles errores en el transporte y manipulación de la carga objeto de importación o exportación, es necesario identificarla a través de marcados o etiquetas[5].
Marcas estándar o de expedición. Contienen información sobre el importador, destino, dirección, número de referencia, número de unidades, entre otros.
Marcas informativas. Es la información adicional que aparece en el empaque o embalaje como: País de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros.
Marcas de manipulación. Es la información sobre el manejo y advertencias en el momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos pictóricos internacionalmente aceptados.

Cuando se trata de carga suelta el agente de carga o el transportista directo colocan etiquetas autoadheribles con códigos para su rápida identificación, cuando se trata de unidades completas de carga (contenedores, vagones de ferrocarril, cajas de tráiler, entre otras), estas son marcadas para su rápida identificación y en algunos casos incluyen sistemas de rastreo que permiten determinar su ubicación.
Etiquetado Carga Peligrosa
Para su transporte la carga peligrosa requiere de envases homologados y de un proceso de embalaje[6] , etiquetado y marcado previo realizado bajo la normativa reguladora[7] , que permita identificar sus características y peligrosidad.
Embalaje Carga Peligrosa. Por su nivel de riesgo la carga peligrosa se agrupa en:
- Grupo de embalaje I. Materias muy peligrosas.
- Grupo de embalaje II. Materias medianamente peligrosas.
- Grupo de embalaje III. Materias que presentan un grado menor de peligrosidad.
Para el transporte de carga peligrosa todas las etiquetas sin excepción, deberán ser en forma de rombo y tener dimensiones mínimas de 100 mm x 100 mm.

Únicamente si la dimensión de los bultos lo exige, las etiquetas podrán tener dimensiones reducidas, siempre y cuando sean visibles.
[1] Sólido, líquido o gaseoso.
[2] Son cuantificables como bultos.
[3] Eslinga o cincha es una herramienta de elevación, elemento intermedio que permite enganchar una carga a un gancho de izado o de tracción.
[4] Requieren calefacción para su traslado.
[5] Aceptadas internacionalmente o en concordancia con las convenciones internacionales preferentemente en idioma inglés.
[6] Aquel que tiene por propósito contener cualquier producto sólido, líquido o pulverulento susceptible de causar daños en los bienes materiales cercanos, las personas o el medio ambiente con el que se relacionan.
[7] Recomendaciones de la ONU elaboradas por expertos en mercancías peligrosas de dicho organismo.