La etimología de la palabra transporte implica un concepto de “traslado”, bien sea de personas o de cosas, si el transporte se realiza sin cruce de fronteras, tenemos el transporte interior o nacional, en caso contrario el internacional.
El transporte internacional de mercancías es el traslado de las mismas desde un punto A, situado en un cierto país, hasta otro punto B, situado en un país distinto, efectuado en tal forma que la mercancía llegue a su destino en las condiciones de contrato, el significado de este último requerimiento implica que:
- La mercancía debe llegar sin daño ni menoscabo alguno en su naturaleza;
- En el plazo acordado; y
- Al precio estipulado.
Para lograrlo es preciso tener en cuenta que el éxito de la operación dependerá:
- De la protección física[1]de la mercancía para que pueda soportar las agresiones que puede experimentar durante el transporte, en sus diversas fases de manipulación, estiba, traslado o almacenamientos;
- De la utilización correcta de los vehículos de transporte aprovechando eficazmente sus características en función de la mercancía y el viaje; y
- De un cumplimiento leal de los compromisos de adquisición y traslado por ambas partes.
Además de los riesgos físicos, el transporte genera otros de naturaleza económica derivados de los anteriores, los posibles daños a las mercancías llevan al cargador y transportista a tener que protegerse en una doble vertiente:
- Protección jurídica. La de poder exigir sus responsabilidades (contrato) a los culpables del daño; y
- Protección económica. La de poder obtener una compensación económica por el perjuicio sufrido mediante un esquema protector constituido por la póliza de seguro.
Clasificación del Transporte
El transporte se puede clasificar de varias maneras en forma simultánea, para efectos de este documento se establece la siguiente clasificación.
Por el medio en que se desenvuelven
- Terrestre. Por carretera o ferrocarril.
- Acuático. Marítimo, fluvial o lacustre.
- Aéreo.
Por su naturaleza
- Público. Efectuado mediante contraprestación económica.
- Privado. Sin contraprestación económica.
- Personal. Realizado por los individuos con sus propios vehículos.
- Complementario. Realizado por empresas cuya actividad esencial no es el transporte (transporte escolar, de trabajadores, de distribución de bebidas, entre otros).
Por su objeto:
- De viajeros.
- De mercancías.
- Mixto.
Por su ámbito geográfico:
- Urbano. El que se efectúa en el interior de ciudades o áreas urbanas.
- Nacional. El que se efectúa en el interior de un país.
- Internacional. El que se efectúa en entre dos o más países.
Por su regulación administrativa:
- Liberalizado. No sujeto a autorización.
- Contingentado. Sujeto a autorización.
- Fuera de contingente. Sujeto a autorización, pero sin limitación alguna en el número de viajes.
Por la forma de utilización de los vehículos:
- Sucesivo. El que utiliza secuencialmente vehículos de la misma naturaleza[2].
- Superpuesto. El que se efectúa cuando el vehículo de transporte realiza una parte del recorrido cargado sobre otro de la misma o distinta naturaleza[3].
- Combinado. En este caso, la mercancía (no agrupada de forma fija) es transbordada, una o más veces, entre vehículos de naturaleza diversa.
- Multimodal o Intermodal. Es un caso particular del transporte combinado en que la mercancía se agrupa en Unidades de Transporte Intermodal (UTI), y es transportada sin “ruptura de carga[4]” hasta destino.
Cadena de Transporte
Término que hace referencia a la secuencia de modos y nodos[5] de transporte para el movimiento de carga desde su origen a su destino, con uno o más transbordos.
En una cadena integrada de transporte los modos se conectan entre sí a través de los nodos, destacando tres niveles básicos:
- Nivel físico o infraestructural. Por el cual se dota de capacidad a espacios, infraestructuras e instalaciones para acoger distintos tipos de tráficos de material móvil.
- Nivel funcional. Por el cual se compatibilizan servicios con sus propios costos, tiempos, frecuencias y modelos de gestión y organización.
- Nivel del conocimiento. Por el cual se ordena, genera y difunde la información asociada a la cadena y su entorno.
Operadores del Transporte Internacional
En el transporte internacional intervienen una serie de personas, naturales o jurídicas, para efectos de este documento los dividiremos en cuatro grupos:
- Transportistas. Persona natural o jurídica que utilizando medios de transporte propios o ajenos celebra un contrato de transporte con el cargador en calidad de porteador efectivo o contractual.
- Agentes. Personas jurídicas que pudiendo representar a uno o varios transportistas, actuando de intermediarios entre cargadores y transportistas se encargan de la comercialización de servicios de transporte.
- Operadores. Personas jurídicas que ofrecen servicios complementarios para el transporte internacional.
- Cargadores. Persona natural o jurídica que pudiendo ser el propietario o no de las mercancías, suscribe un contrato de transporte con el transportista en calidad de usuario.
Debido a la dificultad de precisar los límites entre las actividades principales y auxiliares del transporte, a continuación se presentan sectorialmente algunos de los operadores más relevantes.
Transporte Aéreo
Aerolínea, línea aérea o compañía aérea. Persona jurídica dedicada a prestar servicios de transporte aéreo, el término “compañía de bandera” hace referencia a una compañía registrada localmente en un determinado Estado soberano que goza de derechos o privilegios preferenciales concedidos por el gobierno para operaciones internacionales.
Agente de carga aérea (Agente IATA). Persona jurídica con la necesaria solvencia técnica y financiera según baremos establecidos por la Asociación Internacional de Transportistas Aéreos (IATA), cuya función es asesorar y organizar los transportes aéreos de sus clientes.
Compañía de manipulación (Handling company). Empresa especializada en las operaciones de recepción, carga y estiba de las mercancías en los aeropuertos.
Transporte Terrestre
Transporte terrestre por carretera
Operador de transporte (OT). Persona jurídica constituida en conformidad a las normas de sociedades mercantiles o de cooperativas que la rijan, cuyo objeto social es el transporte de mercancías por carretera, que realiza una labor mediadora entre cargadores y transportistas, actuando como cargador frente al transportista y transportista frente al cargador, conforme las operaciones accesorias al transporte que efectué puede ser de carga fraccionada (OTF) o de carga completa (OTC).
Centros de información y distribución de cargas. Infraestructuras utilizadas como puntos de encuentro de cargadores y transportistas, cuya función consiste en poner en contacto a unos y otros para que negocien el transporte de las cargas disponibles que concurren en oferta al centro.
Transporte ferroviario
Compañía ferroviaria. Empresa pública o privada dedicada a la prestación de servicios de transporte ferroviario.
Operador ferroviario. Empresa pública o privada dedicada a la gestión del transporte por ferrocarril, contratando el servicio para sus clientes en forma similar al operador de transporte de carretera.
Transporte Marítimo
Armador o Naviera (Shipowner). Persona natural o jurídica que utilizando buques mercantes propios o ajenos, se dedica a la explotación de los mismos, aun cuando ello no constituya su actividad principal, bajo cualquier modalidad admitida por los usos internacionales.
Agencias de fletamento (Chartering Broker[6]). Agente o intermediario independiente que actúa en nombre y por cuenta del propietario de un buque, puede representar a una o varias navieras para ofrecer y comercializar servicios de transporte internacional, obteniendo rendimientos económicos de la venta de fletes para el transporte de mercancías o de pasajeros.
Ship´s agent (Consignatario[7]). Persona jurídica contratada por el armador de un buque, que presta servicios al buque[8] y a la tripulación, y ejecuta las fases terrestres del transporte marítimo[9] en cada puerto, en tal sentido, dentro del transporte marítimo, estos agentes actúan como Transitarios/NVOCC.
Transporte Multimodal
Operador de transporte multimodal (OTM). Empresa especializada en organizar las operaciones de transporte multimodal, actuando como arquitecto de la operación adquiere el compromiso frente al exportador o importador como transportista principal, y es el encargado de emitir el documento unificado[10] de todos los medios y modos de transporte utilizados y asume todas las responsabilidades de la ejecución del contrato.
Transporte General
Transitario. Persona jurídica especializada en la gestión y coordinación del transporte internacional y de aquél que se realiza en régimen de tránsito aduanero.
Consolidador o grupajista. Persona jurídica especializada en el agrupamiento en un mismo vehículo o medio de carga[11], de pequeñas cantidades de mercancías de diversos clientes en el “hinterland” de un punto de carga, para así ser transportadas en forma rentable a receptores situados en el “hinterland” del punto de descarga.
[2] Sólo buques, o sólo camiones, o sólo aviones.
[3] Camión sobre buque de transbordo rodado, o camión sobre plataforma ferroviaria.
[4] En su integridad de origen.
[5] Espacio donde convergen varias redes de transporte.
[6] Agente general o Agencia general de carga. Cuando se trata de una Agencia General de Carga, se encargará además de efectuar la consolidación y/o desconsolidación de las mercancías.
[7] Consignatario de buques, Agente marítimo, Agencias Portuarias o Agente consignatario de buques.
[8] Prácticos, amarre, remolcadores, aprovisionamiento, limpieza, entre otros.
[9] Los trámites para el movimiento de la carga, operaciones portuarias conexas a las anteriores, emitir, firmar y cancelar los conocimientos de embarque y demás documentos pertinentes, y otros servicios encomendados por sus representados.
[10] Documento de transporte multimodal.
[11] Camión, vagón, contenedor, furgón, entre otros.