Se define al comercio internacional como el intercambio de bienes y servicios entre países a través de lo que se conoce como exportaciones e importaciones, estas actividades permiten comercializar aquellos productos en los que se tiene una ventaja competitiva o una ventaja comparativa, y de igual forma permite adquirir desde el exterior aquellos productos que no se producen en el mercado local o que a su vez resulta más económico importarlos.
El comercio internacional es a menudo restringido por diferentes tributos, tasas, impuestos, entre otras regulaciones no monetarias aplicables a bienes sujetos a las actividades del comercio internacional, estas regulaciones y normativas generalmente están reguladas por los gobiernos de cada país a través de sus aduanas con el fin de salvaguardar el mercado interno e impulsar al sector productivo.
Historia del Comercio Internacional
El comercio ha sido desde siempre una forma de vida y subsistencia para el hombre, el inicio de esta actividad se remonta a las épocas donde el intercambio de productos o servicios por otros productos o servicios (trueque), era un medio en el cual cada parte de la sociedad lograba una cierta especialización en diferentes áreas para así producir bienes con los cuales pueda efectuar esta actividad.
El origen del comercio internacional se encuentra directamente relacionado con el intercambio de productos o riquezas entre países que se encuentran en una zona tropical y otros de una templada o fría, conforme al mejoramiento y la tecnificación de procesos en la elaboración de productos (industrialización), y las mejoras que surgieron en el transporte, el comercio internacional fue creciendo cada vez más y convirtiéndose en pilar fundamental en el desarrollo de las naciones.
El comercio internacional se ha desarrollado históricamente en torno a los mercados de las colonias, de manera que estas empezaron a producir desde hace más de cuatro siglos aquello que demandaban los consumidores en los centros europeos y posteriormente norteamericanos.
El intercambio que se desarrolló a partir de esta situación tuvo como una de sus consecuencias que los países de América Latina, Asia, África y países productores, se especializaran en la exportación de productos básicos y materias primas, cuyo destino eran los países industrializados, como en el caso del café, cacao, frutas tropicales, maderas preciosas, metales y demás materias primas que son fundamentales en la elaboración de productos que eran de gran demanda.
Desde los años 80 se ha observado importantes variaciones en las actividades de comercio internacional, que han traído consigo nuevos modelos de comercialización, esto, a su vez, ha dado lugar a cambios significativos en las características de los productos, agregándoles a estos mayor calidad y valor agregado, convirtiéndolos en productos más atractivos para otros mercados, generando así competitividad, cooperación y desarrollo entre las distintas naciones.
Ventajas del Comercio Internacional
- Los países se especializan para elaborar determinados productos o proveer determinados insumos.
- Los precios se vuelven más accesibles.
- Facilita importar aquellos productos cuya producción interna es insuficiente o no se producen.
- Posibilita ofertar productos en mercados en el exterior a través de las exportaciones.
- Equilibra la escasez a través del intercambio.
- Existe mayor movilidad de los factores de producción entre países.
- La entrada y salida de mercancías agrega dinamismo al mercado.