La ejecución de un transporte implica un acuerdo de voluntades y supone, por lo tanto, la realización de un contrato entre dos partes, usuario y transportista, dicho contrato cuando se refiere al transporte de mercancías se define como un acuerdo voluntario en el que una persona, física o jurídica, que dispone de ellas libremente encarga a otra de su traslado, mediante el pago de un precio previamente acordado.
Elementos del Contrato de Transporte
Personales
Expedidor (Cargador). Persona que disponiendo legalmente de la mercancía desea su traslado.
Porteador (Transportista). Persona que toma a su cargo la responsabilidad de efectuar el traslado.
Destinatario (Consignatario). Persona a la que van dirigidos los efectos que han de ser transportados
Reales
Mercancía. Es el objeto a transportar y, por tanto el que caracteriza el contrato como mercantil, para lo que es necesario que no tenga limitaciones para su transporte.
Precio. Es la compensación económica que recibe el porteador por la ejecución del transporte, pudiendo ser:
- Prepaid (Pagado). Cuando se abona en el momento de la entrega al transporte; o
- Collect (A pagar en destino). Cuando el pago se efectúa a la recepción por el destinatario.
Formales
Aunque el contrato de transporte puede efectuarse bajo cualquier forma admisible en Derecho -incluyendo la forma verbal-, lo habitual es que se refleje en un documento escrito y firmado por ambas partes.
Formas de Explotación Comercial de los Medios de Transporte
Para entender de una forma homogénea la explotación comercial de los medios de transporte debe tenerse en cuenta que según el volumen de carga a transportar hay tres tipos de clientes:
Grandes cargadores. Compañías mayoristas de cereales, mineraleras o petroleras que necesitan contratar buques completos, trenes bloque o flotas amplias de camiones para que les den el servicio específico que necesitan, donde no existen ni itinerarios ni tarifas establecidos, ya que la relación se regula por la ley de la oferta y la demanda por lo que se denomina régimen de contratación libre.
Medianos cargadores. Aquellos que no teniendo capacidad para contratar los volúmenes requeridos en el caso anterior, recurren a servicios ya establecidos en itinerarios, frecuencias y tarifas que se adapten a sus necesidades, a este régimen se lo denomina de línea regular.
Pequeños cargadores. Aquellos que necesitando transportar solamente pequeñas cantidades de mercancías que no pueden llenar no solo un vehículo sino un pequeño contenedor, recurren a los servicios de “consolidación” o “grupaje”, prestados por operadores especializados llamados grupajistas o consolidadores.
Consolidación o Grupaje
Los principios en que se basa esta forma de explotación comercial son análogos para todos los medios de transporte ya que se aplica cuando los envíos son de pequeño volumen, por lo que no es viable la utilización de vehículos completos.
Para ello es necesario agrupar mercancía correspondiente a uno o varios embarcadores en una zona determinada en el país de expedición, para ser transportadas hacia o desde territorio nacional, para uno o más destinatarios, mediante contrato celebrado con consolidadores[1] o “grupajistas” autorizados.
Las compañías que ofertan este tipo de servicios tienen reservado espacios de carga en vehículos de línea regular que cubren los itinerarios requeridos, contratan dichos espacios a un precio inferior al que repercute a su cliente, para obtener un beneficio razonable y reducir su riesgo en el caso de que no pudiera ocupar todo el espacio contratado.
Las tarifas de este tipo de servicios suelen estar estructuradas en un apartado de recogida en origen y otro de entrega en destino, establecida en forma radial, y otro capítulo de costes origen-destino, en ambos casos, los precios se escalonan en función del peso del envío.
Póliza de Transporte
La pólizas de transporte es el documento escrito en el que se reflejan las condiciones del transporte cuya definición corresponde al expedidor -cargador-, por lo que en todas ellas indistintamente del medio utilizado se recogen en los recuadros o encabezamientos correspondientes a las siguientes informaciones esenciales:
- Porteador.
- Remitente.
- Destinatario
- Intermediario/Agente. (Si se utiliza)
- Identificación del vehículo.
- Fecha de carga.
- Lugar de carga y de entrega.
- Nº de bultos y marcas de los mismos.
- Descripción de la mercancía. (Con mención especial caso de tratarse de una mercancía peligrosa)
- Pesos bruto y neto.
- Instrucciones para el tratamiento de la mercancía.
- Flete o costo del transporte y operaciones auxiliares.
- Documentos que acompañan al envío. (Aduaneros, de calidad, facturas, entre otros.)
- Forma de pago. (Prepaid, Collect, COD[2], entre otras)
Todos los documentos de transporte actúan como un recibo por las mercancías “en buen orden y estado aparentes” y son también evidencia de un contrato entre el propietario de la carga (expedidor) y el porteador (transportista), en general son:
Cartas de porte. Documento que acredita que una empresa (transportista) está porteando[3] las mercancías.
Conocimientos de embarque. Documento que da fe que el transportista ha recibido la mercancía para su transporte.
Según los medios utilizados los documentos de transporte adquieren las siguientes denominaciones:
Tipo de transporte | Denomincación del documento |
---|---|
Aéreo | Guía aérea / Air Waybill / AWB |
Terrestre |
|
Marítimo | Conocimiento de Embarque / Bill of Lading / BL |
Multimodal | Documento de Transporte Multimodal / DTM |
Los documentos de transporte según su emisor pueden ser:
Master o Madre. Documento de transporte emitido por un transportista directo, solo puede existir un documento master por envío.
House o Hijo. Documento de transporte emitido por un agente de carga, puede existir un número indeterminado en un solo documento master.
[1] Generalmente son transitarios.
[2] Trasladar o llevar mercancías de un lugar a otro a cambio de un porte o precio convenido.