Cualquier bien mueble corporal que puede ser objeto de transferencia y que es susceptible de ser clasificado en el Arancel Nacional.
Tipos de Mercancías
Por la ordenación de las mercancías, dentro del Sistema Armonizado se puede establecer los siguientes tipos de mercancías:
- Materias primas. Sustancias, minerales o materiales, naturales que no ha sido sometidos a un proceso de transformación.
- Semiproductos o productos intermedios. Sustancias o materiales, naturales o artificiales que han sido sometidos a un proceso de transformación, estos posteriormente se integrarán como imputs dentro de un proceso productivo posterior.
- Productos en bruto. Sustancias, minerales o materiales, naturales o artificiales que por sus características de volumen o requerimientos específicos necesitarán un acondicionamiento o medio de transporte especializado para su traslado.
- Productos elaborados. Bienes obtenidos mediante un proceso de transformación de materia prima o productos intermedios, destinados al consumo final.
Por su naturaleza podemos clasificar a las mercancías las podemos clasificar en:
- Perecederas. Tienen una vida útil de 1 a 7 días, como las y frutas.
- No perecederas. Alimentos que no necesitan de refrigeración.
- Frágiles. Aquellas que por sus características deben transportarse con especial cuidado por ser fácilmente destruibles, como los huevos, los productos de cristal o productos robóticos de precisión.
- Peligrosas. Por sus características representan algún tipo de peligro, como las derivadas de productos químicos y de petróleo.
- Dimensionales. Aquellas que por su gran tamaño requieren de un almacenaje y manipulación especial.
Mercancías Peligrosas
Se denominan mercancías peligrosas a aquellas que por su composición química implican riesgo en su traslado para las personas, demás mercancías que van a bordo del medio de transporte y para la salud pública.
Existen nueve (9) clasificaciones de mercancías peligrosas para el transporte marítimo internacional y las regulaciones, documentación, procedimientos de aceptación, empaque y la estiba son establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI).
Para que un contenedor pueda transportar mercancía peligrosa o IMO, estos deberán portar etiquetas en sus cuatro costados las que deberán de indicar clase y número IMO.
Clasificación de Mercancías Peligrosas
Explosivos
Mercancías que debido a una reacción química desprenden gases a altas velocidades, como municiones, pólvora, pirotecnia, nitroglicerina, en esta categoría se clasifican las mercancías en función al riesgo de explosión en masa, proyección o incendio que provoquen.
- Artículos y sustancias que presentan un riesgo de explosión masiva.
- Artículos y sustancias que presentan riesgo de proyección, pero no de explosión masiva.
- Artículos y sustancias que presentan riesgo de incendio, riesgo de que se produzcan pequeños efectos de onda explosiva o un pequeño riesgo de proyección, pero no riesgo de explosión masiva.
- Artículos y sustancias que no presentan ningún riesgo considerable.
- Sustancias muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión masiva.
- Sustancias extremadamente insensibles que no presentan ningún riesgo de explosión masiva.

Gases
Mercancías que pueden presentarse en líquido, comprimido[1] o refrigerado, y en función de sus componentes pueden clasificarse en:
- Gases inflamables. Pueden inflamarse al contacto con una fuente de calor, como el propileno, etano o butano.
- Gases no inflamables, no tóxicos. Desplazan el oxígeno provocando asfixia, como el helio o el oxígeno.
- Gases tóxicos. Su inhalación puede causar efectos agudos o incluso la muerte, pueden ser inflamables, corrosivos o comburentes, como el cloro.

Líquidos Inflamables
Esta clasificación comprende líquidos inflamables y explosivos líquidos insensibles, como aguarrás, gasolina, pinturas, barnices, acetona, alcohol etílico, bebidas alcohólicas, etc.

Sólidos Inflamables
Sustancias susceptibles de combustión espontánea y sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables, conforme sus propiedades se dividen en:
- Materias sólidas[2] inflamables, autorreactivas o explosivas desensibilizadas. Estas pueden reaccionar espontáneamente.
- Sustancias espontáneamente inflamables. Pueden inflamarse al calentarse espontáneamente, cuando entran en contacto con el aire o mientras se transportan, como: carbón, virutas de metal ferroso, algodón húmedo, etc.
- Sustancias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables. Entre los materiales más comunes dentro de ésta clasificación se encuentran: sodio, potasio, carburo, etc.

Sustancias Comburentes y Peróxidos Orgánicos
Sustancias comburentes son aquellas que sin ser necesariamente combustibles por sí mismas, pueden, generalmente liberando oxígeno, causar la combustión de otras materias o contribuir a ella.
Peróxidos orgánicos son aquellas sustancias térmicamente inestables que pueden experimentar una descomposición exotérmica auto acelerada.
Dentro de esta categoría se puede citar al nitrato sódico, clorato de cobre, peróxido de magnesio, líquido comburente.

Sustancias Tóxicas e Infecciosas
Sustancias que por su composición representarían una amenaza a la salud pública, por sus componentes se pueden clasificar como:
- Sustancias tóxicas. Pueden causar la muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión, como es el caso del metanol o el cloruro de metileno, dentro de esta categoría también se incluyen: Insecticidas, plaguicidas, anilina, arsénico, clorito sódico, benzinila, acetato de plomo.
- Sustancias infecciosas. Contienen agentes patógenos (microorganismos) que pueden provocar enfermedades, como: muestras de diagnóstico, material para confección de vacunas, secreciones, sangre, excremento, cultivos de laboratorio, etc.

Materiales Radioactivos
Mercancías que contienen radionucleidos[3], como puede ser el uranio, plutonio o el torio, conforme sus características se clasifican en:
- Categoría I. Para bultos con un máximo nivel de radiación en la superficie de 0.5 milirem[4]/h o para contenedores que no contengan bultos con categorías más altas.
- Categoría II. Para bultos con un nivel de radiación en la superficie mayor a 0.5 milirem/h, sin exceder los 50 milirem/h. El índice de transporte no debe exceder de 1.0, o para contenedores donde el índice de transporte no exceda a 1.0 y no contenga bultos visibles de categoría III.
- Categoría III. Para bultos con un nivel máximo de radiación en superficie de 200 milirem/h, o para contenedores cuyo índice de transporte sea menor o igual que 1.0 y que transporte bultos visibles de categoría III.
- Categoría IV. Materiales fisionables[5].

Corrosivos
Sustancias que por su composición tienen un efecto destructivo al contacto, pueden dañar otras mercancías, tejidos, mucosa y piel como el ácido sulfúrico o hipoclorito sódico.

Mercancías Peligrosas Diversas
Esta categoría contempla algún otro tipo de peligro no establecido en las anteriores categorías, como puede ser el caso de dioxinas, pilas de litio, hielo seco, etc.

Las mercancías peligrosas únicamente pueden movilizarse vía marítima o vía terrestre, solo pueden trasladarse vía aérea las mercancías aceptables, debidamente empaquetadas, y las acondicionadas que, aun siendo peligrosas para el transporte de mercancías vía aérea, utilizarán este medio por ser muy necesarias -gases, sólidos inflamables, sangre y otros productos para operaciones sanitarias, entre otros-.
[1] Aerosoles inflamables u no flamables.
[2] Baterías de litio.
[3] Nucleídos inestables que degenera emitiendo radiaciones ionizantes.
[4] Unidad utilizada para medir el efecto de la radiación en el cuerpo humano.
[5] Elemento de material nuclear fértil, al combinarse con otro material fisil puede ser utilizado como combustible en un reactor nuclear de fisión.